martes, 4 de agosto de 2015

Hay que hacer Deporte.

En la última edición de la columna deportiva, hace ya mucho tiempo, le anunciábamos(lo dijimo) que probablemente la NASA descubriera algún cuerpo celeste donde existiera otra raza tan inmunda como la humana. Así fue y por tal presagio,fuimos contactados por seres(se nos prohíbe revelar las fuentes) debido a nuestra ausencia de columnas deportivas.
Justo coincidió con que los Jogos Panamericanos terminaron y calificaba como un evento deportivo al que a casi nadie importa y que por lo tanto, está dentro del perfil de nuestras columnas.
Bueno,eso, otra vez acá.

¿Panamericanos?

Cierto es que al uruguayo la sacas del fútbol y el deporte para él, es una actividad que no se puede acompañar con asado. Por lo tanto pretender que le de bola a unos juegos Panamericanos es más difícil que el Pato aguilera salga del país.
Así por lo pronto ese chimichurri de disciplinas deportivas con las cuales se componen las
delegaciones uruguayas es para el yorugua promedio, un montón de gente junta al pedo.
Ni que decir de los periodistas!! Mamita! Van descubriendo deportes a medida que trascurre el evento.
¿Vio que siempre en las transmisiones le ponen a uno que explique? De paso le explica al periodista que no se tomó el trabajo en su vida de sacar 5 minutos los ojos del fútbol.
Diga que Uruguay no compite en esgrima, ahí los quiero ver!.Hay que revivir a los aristócratas de principios del siglo XX para llevarlos de panelistas.

Uruguay nomá!!

Resultó ser que en algunos casos el desempeño deportivo arrojó resultados.
En primer lugar hay que decir que la delegación uruguaya fue la segunda más numerosa de la historia, solo superada por las de últimos Panamericanos organizados en Argentina. Por suerte no es como los mundiales que organiza Argentina que ahí nunca vamos.
Eso pa los giles que hablan al pedo y se quejan de que no hay apoyo y no saben que el beach Voley se juega en pareja.
La medalla de oro la trajo el Fútbol. Era, dentro de todo, lógico.¿No?.
El Fútbol es el deporte que más apoyo tiene. Hace 130 años que se juega al Fútbol. Si hay algo que Uruguay sabe es formar player de fobal. Más na.
En el caso del atletismo,ambos atletas cuentan con el apoyo del gobierno desde hace ya varios años.
No es casual que las autoridades competentes hayan elegido apoyar a estos atletas. Los mismos habían tenidos otros resultados con anterioridad y principalmente cuentan con FUTURO.
La nota de destaque,la frutilla de la torta,el picles de la hamburguesa de carrito, fue el hamball señores!
Estas pibas que a principio de año se habían perdido el mundial por no conseguir 45 mil dolares para los pasajes, se sacaron la espina ganando el bronce. Además le ganaron a Cuba por primera vez. Doblete y ahora a esperar ese financiamiento(que llegará) y pelear un lugar para Río el año que viene.
La rareza fue esta botija de 16 años que consiguió la Plata en Vela radial.
Como en Londres(con Alejandro Foglia) los deportes náuticos se destacaron. Un país rodeado de costa debería tener mucha más presencia en estos deportes. Lamentablemente la concepción de estos deportes históricamente ha sido elitista, no solo por los costos que suponen las embarcaciones, sino y principalmente por el carácter de clase que impera, y la poca apertura desde las instituciones náuticas hacia el resto de la sociedad.
El resto de los participantes,que no obtuvieron medallas,conformaron de todas maneras buenas actuaciones, Algunos superando sus expectativas, superando sus marcas,logrando clasificaciones a Río, un saldo positivo.

El deporte y la sociedad

Cada vez que sucede un evento como los Panamericanos nuevamente surge el debate del papel del deporte,los apoyos y los resultados.Cuando esto sucede, lo más preocupante es que la mirada siempre transita únicamente por un mismo camino;el de los resultados.
No se alcanza a comprender que el deporte es quizás el elemento más integrador que una sociedad puede tener. El deporte no son resultados, el deporte es una actividad por la actividad misma, eso ya es un resultado.
El Uruguay no está capacitado para competir a la par con las grandes potencias, ni ahora ni en 50 años. El desarrollo del deporte de élite es tan competitivo que países como Brasil tienen enormes dificultades para insertarse en esa lógica, imagine el Uruguay.
Lo que si el Uruguay puede lograr es que toda su población disfrute de hacer el deporte que mas le guste, desde su primera infancia hasta el fin de sus días.
En Australia la natación es obligatoria desde la escuela primaria. Consecuencia; Australia es potencia en Natación. En Uruguay hay niños que no conocen que es una piscina.
Mas del 90 % de las instituciones deportivas (por no decir el 100%)tiene sus instalaciones en predios cedidos por los distintos Gobiernos Departamentales. ¿Cuantos de ellos realizan convenios con Escuelas Públicas o Liceos Públicos? ¿Cuentan con sistemas de becas gratuitas para poblaciones de bajos recursos? ¿Como le devuelven a la sociedad lo que el Estado le subvenciona?
Hagamos un promedio de mercado por el costo de alquiler de cada uno de esos predios y ahí obtendremos un número.
Sino alcanza con esto, desempolvemos la propuesta del porcentaje que deberían pagar las empresas extranjeras que se acogen a beneficios fiscales,obligando un mínimo para el deporte nacional.

Hace poco recordé que una de nuestras actividades, sobre todo en vacaciones, era organizar unas "Olimpiadas". Allí entonces,más de una treintena de gurises pasaban días "compitiendo" en salto largo,salto alto,carrera de 100 metros,lanzamientos y todas las variantes del atletismo.
Nunca fuimos a la pista, la hacíamos nosotros en la calle. Pintábamos los carriles, conseguíamos colchones,cocíamos chalecos y pintábamos números,soñábamos con jugar.
Eso es el deporte.


3 comentarios :

Ernesto dijo...

Sale una olimpiada de tomadores de bebidas espirituosas el sabado 15 a la night en villa el orto del mundo??? Por deporte nomas...

Selente coluna por otras partes

Trosko Internacional dijo...

Yo apoyo la propuesta. Negociaremos inodoro!

Ernesto dijo...

Convenza a la Eulogia!!!